miércoles, 16 de febrero de 2011

 RI0 TINTO
 DE LA SOBREXPLOTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Cuando te vas acercando a Rio Tinto el paisaje va cambiando de tonalidad, hacia los rojos y los ocres, desaparecen los verdes y marrones asociados a la vegetación. Vamos a ver una mina a cielo abierto “abandonada”,  ya no se extraen los minerales que durante siglos fueron fuente de riqueza y trabajo para los lugareños.

Después de visitar el museo minero y la exposición de minerales, nos dirigimos al tren minero, arrastrado por una locomotora diesel de la década de 1970. Durante el recorrido te vas trasportando a un paisaje alucinante, no de este mundo.
Al parar en la mina Corta Atalaya y observar su profundidad 335m, es cuando piensas que todo este paisaje asolado es el resultado de siglos de sobreexplotación de los recursos naturales de la zona.
Después el guía nos lleva hasta una zona donde se encuentra una especie de lago, fondo de la antigua mina inundada, al cual accedemos a través de un túnel. Nos habla del proyecto de la NASA y del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC). Estos científicos están buscando microorganismos extremófilos. Las bacterias que viven en el rio juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la acidez de éste, al metabolizar el hierro y el azufre. El alto contenido de hierro en estas aguas le dan el color rojizo semejante al “vino tinto”.


Este proyecto de investigación pretende demostrar la existencia de bacterias que pueden vivir a base de compuestos químicos y minerales que existen bajo la superficie, sin interactuar con el exterior.  Ya ha culminado la fase de obtención de muestras del subsuelo, en la denominada 'faja pirítica' del Río Tinto, y ahora se analizan desde el punto de vista geológico y microbiológico.
El resultado del análisis microbiológico de los cultivos obtenidos puede tardar más de un año,  pero han aparecido “algunas sorpresas que son un regalo para la ciencia”, y que además han sido coincidentes en el tiempo, como el hallazgo de metano en la atmósfera de Marte y en el subsuelo del Río Tinto. No esperaban encontrar metano en un lugar con una alta presencia de hierro y los científicos se han sorprendido ante el hallazgo de este gas y de bacterias capaces de producirlo. No se sabe cómo las bacterias están formando metano con tanto hierro y ácido sulfúrico.

 


Las aguas del rio Tinto, el rio rojo, mantienen una importante biodiversidad, organismos microscópicos que viven entre metales pesados y para los que el oxígeno no es un elemento fundamental. Formas de vida que podrían sobrevivir en lugares como Marte.
En este caso creo que la sobreexplotación de los recursos naturales no ha sido tan nefasta como en otros, ya que:
  • ·          Se ha creado un paisaje atípico, con una flora, fauna singular.
  • ·        Se está conservando la riqueza geomorfológica originada por la actividad minera.  
  • ·         Se mantiene las peculiares características de las aguas.
  • ·         Los espacios más degradados se están conservando sin alterar las singularidades del curso fluvial y su entorno.
  • ·         Se promueve  la investigación científica sobre diversos aspectos de este espacio.
  • ·         La población se sensibiliza en la conservación de este espacio.

1 comentario:

  1. Pablo Miguel Moreno:
    En mi opinión es una entrada muy interesante que trata un tema curioso y llamativo para las personas. Además no solo nos informan sobre el río Tinto sino que se nos aportan datos de caracter subjetivo, dando opiniones del escritor que pueden ser interesantes para el lector.
    Unicamente tengo una pega, o no se si es que yo no me he enterado bien de la entrada pero no me ha quedado claro donde está el río Tinto

    ResponderEliminar